Sistema de Certificación AOSCA
La Asociación de Agencias Oficiales de Certificación de Semillas (AOSCA) está conformada por 44 agencias de certificación de Estados Unidos, a las que se han sumado los siguientes países en calidad de miembros internacionales: Australia, Argentina, Canadá, Chile y Nueva Zelanda.
Entre los propósitos de AOSCA cabe destacar:
- Establecer estándares mínimos de pureza genética e identidad y recomendar estándares mínimos de calidad para las diferentes clases (categorías) de semilla certificada.
- Estandarizar los procedimientos y regulaciones y los procedimientos operacionales entre las distintas agencias de certificación.
La certificación de semillas se rige por lo que se conoce como Genetic Seed Certification Standards y Crop Certification Standards. Es así como existen normas o estándares de certificación para prácticamente la totalidad de las especies de cultivos agrícolas. En las mismas se establecen los requisitos que debe reunir el terreno, los requerimientos de aislación, de manejo, las tolerancias referidas a pureza y estado sanitario en campo y las exigencias para las semillas a nivel de laboratorio.
Las exigencias normativas establecidas por dicho sistema, salvo excepciones, son similares a las normas chilenas de certificación. En la eventualidad de que, para alguna especie, los estándares establecidos en las Normas Específicas de Certificación sean inferiores a las de AOSCA, deberán aplicarse los de este último sistema.
Desde el punto de vista administrativo u operacional, la diferencia más importante con respecto al Sistema OECD radica en el hecho de que las semillas certificadas en forma no definitiva no llevan etiquetas de certificación, sino que un certificado denominado Transfer of Seed Pending Certification que es extendido por la región donde la semilla ha sido seleccionada. Los envases, en este caso, deben hacer mención a la especie, variedad, número de control y lote. (Instrucciones de llenado del Transfer of Seed Pending Certification)
Las semillas certificadas en forma definitiva deben ser exportadas con las respectivas etiquetas de certificación, que se muestran más abajo. A este respecto cabe indicar que las semillas de los híbridos (maíz, raps, etc) deben ir con etiquetas Certified que son de color azul. Además, deben cumplir con los requisitos de pureza y germinaciones establecidos en las normas de certificación de AOSCA (Crop Standards), por lo que es obligatorio realizar los correspondientes análisis oficiales y contar con el Certificado Orange previo al despacho de la semilla.
Etiquetas AOSCA
Las semillas certificadas en forma definitiva se identifican, dependiendo de su categoría, con las siguientes etiquetas:
Los requisitos establecidos para exportar semillas bajo el sistema de la AOSCA, están descritos en el Instructivo de Inscripción e Inspección de Semilleros para Certificación de Exportación.
Importante
El SAG informa que fue actualizada la resolución que Fija Tiempos Estándares para Actividades Relacionadas con la Certificación de Plantas Frutales y Deroga Resolución N° 2175/2010.
El SAG informa que fue actualizada la Norma Especifica de Certificación de Semilla de Papa; Ver Resolución Nº 728/2018
El SAG informa que ya se encuentra disponible la Guía para la Inscripción de una Variedad en el Registro de Variedades Protegidas.