El control biológico de plagas forestales corresponde a una herramienta de control de plagas, destinada a mitigar los efectos nocivos de algunas plagas forestales presentes en el país, posibilitándose reducir sus poblaciones a través de la acción de organismos de control biológico.
Existen diversos tipos de control biológico de plagas, tales como:
- Control biológico clásico: Introducción intencionada de un enemigo natural exótico, para su establecimiento y control de una plaga a largo plazo.
- Control biológico inoculativo: Corresponde a liberaciones intencionadas de enemigos naturales con el objetivo que se multipliquen y controlen la plaga en un período de tiempo determinado.
- Control biológico inundativo: Corresponde a liberaciones intencionadas de enemigos naturales con el objetivo que controlen la plaga por ellos mismos.
- Control biológico de conservación: Corresponde a la modificación de ecosistemas o el desarrollo de prácticas culturales para proteger y aumentar las poblaciones de enemigos naturales presentes en un área.
Entre las principales ventajas del control biológico de plagas se encuentra el poco o ningún efecto nocivo colateral (siempre que se elija un agente de control específico), baja probabilidad de resistencia de las plagas, puede ser permanente en el tiempo, se asocia a una baja en la aplicación de plaguicidas, presenta una relación costo/beneficio favorable y no genera problemas de residuos químicos.
Entre las principales desventajas que presenta este método de control se encuentra el que para su desarrollo e implementación requiere personal especializado y de infraestructuras de producción y de bioseguridad, los enemigos naturales son más susceptibles a los plaguicidas que la plaga y estos se incrementan con retraso a la plaga durante la misma generación.
A nivel nacional se ha desarrollado varios programas de control biológico de plagas, entre ellos algunos de control biológico clásico contra plagas forestales cuarentenarias o exóticas no cuarentenarias. Estos programas de control biológico han posibilitado mitigar los efectos dañinos de plagas específicas en bosques y otras formaciones de árboles, acorde a los lineamientos señalados en la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias N°3 de la CIPF/FAO: “Directrices para la exportación, el envío, la importación y liberación de agentes de control biológico y otros organismos benéficos”.
Informes Programas de Control Biológico