Halyomorpha halys
Halyomorpha halys Stál (Hemiptera: Pentatomidae) o chinche apestoso
Antecedentes
Halyomorpha halys es un insecto de origen asiático declarada plaga cuarentenaria para Chile (Resolución N° 3.080 y sus modificaciones) por el gran impacto económico y cuarentenario que implica su presencia, especialmente en países en que ha sido introducida de forma accidental.
Desde el año 2010 a la fecha, la presión de ingreso de esta plaga al país ha sido bastante alto, detectándose numerosas intercepciones en diversas mercaderías (ropa usada, autos, juguetes, etc.) procedentes de Estados Unidos, España y Japón. La situación más grave se produjo en el puerto de Iquique en productos importados desde Estados Unidos. Dado esto, se emitió la Resolución N° 1.101 de 2012 que establece medidas fitosanitarias de emergencia para regular estos productos provenientes de Estados Unidos. En octubre de 2013 se emite la Resolución N°6.319 que establece requisitos fitosanitarios para el control de H. halys y deroga la anterior. Con esta medida, el número de intercepciones disminuyó de manera importante.
Dentro de las medidas preventivas, desde el año 2012 el SAG incluyó esta plaga en su sistema de vigilancia específica mediante el uso de trampas de luz y prospecciones en áreas en riesgo a lo largo del país, junto a un plan comunicacional que incluye la difusión de la situación en diarios locales, afiches y la página web del SAG.
Diciembre, 2016 - Se detecta el primer brote en Chile de la plaga en arboleda urbana en la comuna de Quinta Normal, Santiago. Ante esta situación, el SAG establece la Resolución N° 1.761/2017 que declara Control Obligatorio de la plaga Halyomorpha halys (Stál).
El problema
La situación en Estados Unidos comienza con el ingreso de la plaga a fines de los ´90, probablemente en containers provenientes de China. El 2001 se determinó como establecida en Pensilvania. El 2004 ya estaba ampliamente establecida en huertos y bosques, y su dispersión incluía el estado de Oregon, para al año siguiente reportarse en California. El 2010, la plaga ya había causado daños catastróficos en los estados centrales del lado este de ese país, con productores que registraban pérdidas totales de sus cultivos. Desde entonces no ha dejado de aumentar su distribución (41 estados y también Canadá) con los consiguientes daños gravísimos en la agricultura (http://www.stopbmsb.org/stink-bug-basics/origins-of-bmsb/).
Se trata de una plaga tremendamente polífaga, que se alimenta de más de 170 especies vegetales. Sus preferencias son frutales, hortalizas y legumbres. Algunos de los principales hospedantes son cítricos, pomáceas, carozos, leguminosas, maíz, caqui y árboles forestales y arbustos de los géneros Abelia, Acer, Buddleja, Cryptomeria, Cupressus, Hibiscus, Lonicera, Paulownia, Rosa y Salix.
La plaga
Esta especie también es considerada plaga en Asia, sin embargo no alcanza los niveles desastrosos demostrados luego de su introducción a Estados Unidos. Esto ocurre debido a la falta de controladores naturales fuera de su área de origen.
Este insecto Hemíptero es de color pardo y puede llegar a medir de 12 a 17 mm. Como todos los pentatómidos, se caracteriza por poseer un escutelo (prolongación del tórax de forma triangular) prominente; y esta especie particularmente posee bandas blancas en las antenas que se pueden observar tanto en ninfas como en adultos.
Halyomorpha halys es un gran volador y puede diseminarse fácilmente entre sus hospedantes, y dispersarse mayores distancias vía antrópica (en transporte, carga, productos de comercio, vehículos, etc.).
- Ficha Halyomorpha halys Stal
Daño agrícola
Tanto ninfas como adultos se alimentan de la savia de sus plantas hospedantes. Los adultos se alimentan de frutos, mientras que las ninfas lo hacen de hojas, tallos y frutos.
Las hojas afectadas pueden presentar deformaciones y puntuaciones necróticas de aproximadamente 3 mm de diámetro. En frutos, produce pequeñas manchas necróticas, surcos y decoloraciones. Frutos con fuertes ataques sufren malformaciones, lo que imposibilita la comercialización.
Molestia a las personas
Además de los perjuicios que provoca a la producción agrícola, en las localidades donde está presente este insecto ha causado molestia a la ciudadanía producto de las grandes agregaciones poblacionales que alcanza en periodos de invierno, en busca de refugio en construcciones y casas (paredes, puertas y ventanas). A esto hay que sumar que los insectos al ser molestados o sentirse amenazados expelen un fuerte y desagradable olor.
Para el monitoreo de este insecto se utilizan trampas de luz negra y trampas pegajosas con uso de atrayentes (feromonas).
Control
Lograr el control de esta plaga ha sido una difícil tarea en los países a los cuales se ha introducido, ya que no responde bien a todos los productos utilizados y su susceptibilidad varía dependiendo de la época y del estadio de la plaga, por lo que el impacto en la producción agrícola ha sido significativo.
Plaguicidas de grupos como organofosforados, piretroides y neonicotinoides han dado buenos resultados. En Estados Unidos se está trabajando en la introducción de un controlador biológico que parasita huevos de esta plaga. El Servicio Agrícola y Ganadero iniciará estudios al respecto.
Si detecta la aparición de este insecto haga la denuncia en el SAG
Mesa de ayuda : 600 8181724
Formulario web
Pinchar en la imagen para descargar archivos