Origen, importancia y dispersión de Lymantria dispar Linnaeus, 1758 (Lepidoptera, Erebidae)
Lymantria Hübner corresponde a un género de polillas compuesto por alrededor de 200 especies originarias de Europa, Asia, África y Australia, cuyas larvas son defoliadoras de una amplia variedad de especies vegetales. Este género de polillas no está presente en Chile y algunas de sus especies se han identificado como plagas cuarentenarias ausentes, según lo que se establece en la Resolución Exenta SAG Nº3.080/2003, y sus modificaciones, tales como Lymantria dispar, Lymantria albescens, Lymantria mathura, Lymantria monacha, Lymantria postalba y Lymantria umbrosa.
Una de las especies de mayor relevancia es Lymantria dispar, conocida comúnmente como “polilla gitana”, pues es considerada una de las plagas defoliadoras más importante a nivel mundial, debido a que es altamente polífaga, alimentándose de más de 500 especies de árboles y arbustos forestales, frutales y ornamentales.
La polilla gitana es nativa de una amplia región que abarca desde Europa hasta Asia, distinguiéndose actualmente 3 subespecies:
1) Lymantria dispar dispar, nativa de Europa y norte de África, conocida anteriormente como “polilla gitana raza europea” (PGRE),
2) Lymantria dispar asiática, nativa del lejano este de Rusia, Corea del Norte, Corea del Sur y China, y
3) Lymantria dispar japonica, nativa de Japón; estas 2 últimas subespecies se conocen con la denominación anterior de “polilla gitana raza asiática” (PGRA). La principal diferencia entre ambas “razas” es que las hembras de la “raza europea” tienen una capacidad limitada de vuelo y, consecuentemente, una baja capacidad de dispersarse en forma natural.

Figura 1: Macho de Lymantria dispar.(Fuente: Pennsylvania Department of Conservation and Natural Resources. Forestry Archive. Bugwood.org)
Figura 2: Larva de Lymantria dispar alimentándose (Fuente: Julio de la Cruz Moreno. Logroño, La Rioja, España)
Figura 3: Defoliación provocada por Lymantria dispar. (Fuente: Haruta Ovidiu, University of Oradea, Bugwood.org)
Lymantria dispar dispar fue introducida en forma intencional a los Estados Unidos con el propósito de experimentar en la producción de seda. Sin embargo, durante el año 1868 o 1869 la plaga se escapó de las condiciones de confinamiento en las que se encontraba, logrando establecerse en la vegetación e iniciando su expansión en Estados Unidos y Canadá, adaptándose a los bosques nativos y arbolado urbano de estos países. En la actualidad, la polilla gitana europea es considerada una de las plagas más importante de los bosques y arbolado urbano de Estados Unidos, implicando un gasto anual de alrededor de US$11 millones para su control (https://naldc.nal.usda.gov/download/45484/PDF).
Más de un siglo después de la introducción de la polilla gitana europea, sucesivas incursiones de la polilla gitana asiática han sido reportadas en el área de Vancouver, Canadá, durante los años 1992 a 1995 y 2004, y en Estados Unidos se han registrado más de una decena de detecciones durante el año 2005, en los estados de Carolina del Norte, Washington, Oregón e Idaho, y el año 2006 hubo detecciones confirmadas en dos lugares de California, en Texas y en Oregón, que debieron ser sometidas a programas de control y erradicación implementados por las autoridades fitosanitarias de dichos países.
La evaluación del origen de estas detecciones de PGRA se concluyó que naves provenientes de puertos marítimos localizados en China, Corea, Japón y del lejano este de Rusia habían sido infestadas por PGRA durante el período de vuelo de las hembras, las que atraídas por las luces de las naves colocaban masas de huevos en sus cubiertas. Se determinó además que estos huevos pueden sobrevivir hasta 24 meses, producirse la eclosión de las larvas al arribo de la nave a un puerto y luego ser transportada por el viento hacia áreas cercanas con hospedantes.

Figuras 4, 5 y 6: Masas de huevos y larvas recién eclosadas de Lymantria dispar, interceptadas de en naves arribadas a puertos chilenos.
(Fuente: Oficina SAG Talcahuano, 2015)
La implementación de regulaciones por parte de Estados Unidos y Canadá y de programas de inspección de naves con permanencia en los puertos antes señalados, ha tenido como resultado numerosas intercepciones de masas de huevos de PGRA en los últimos años.
Considerando que frecuentemente arriban a Chile naves que han permanecido en puertos de Asia con presencia de PGRA y que en diciembre de 2008 se interceptó masas de huevos viables la plaga en Estados Unidos, en la cubierta de una nave que había recalado previamente en puerto chilenos y de Asia, el SAG inició durante ese año un proceso de inspección específica de naves búsqueda de la plaga. De esta forma, en julio de 2012 inspectores del SAG del puerto de San Antonio interceptaron masas de huevos viables de PGRA, corroborándose el riesgo efectivo de ingreso de PGRA al país y de daño sobre recursos vegetales de nuestro país, en especial sobre especies del bosque nativo tales como coigüe, lenga, roble y raulí.
Por lo anterior, el SAG estableció regulaciones fitosanitarias al ingreso de naves que han recalado o permanecido en puertos con presencia de PGRA, mediante la Resolución Exenta N°4.412/2013, y sus modificaciones, e inició la implementación de un programa anual de vigilancia y monitoreo en las áreas circundantes de puertos, con riesgo de introducción, establecimiento y dispersión de la plaga.

Figura 7: Vista aérea del Puerto de Lirquén, Región del Bío Bío
(Fuente: PUERTO LIRQUEN S. A. BIO BIO – CHILE)