Medidas de bioseguridad
1. Restricciones al acceso y contacto con aves
- Restringir el acceso de personas a la propiedad y a las aves. El uso de cercos facilita la tarea y permite delimitar zonas, como una zona limpia y una sucia.
- La zona limpia corresponde al sector inmediato que rodea a las aves, mientras que la sucia se considera infectada con gérmenes y debe ser usada para aquellos manejos que implican contaminación de personas o equipos, como la realización de necropsias o la eliminación de cadáveres.
- Restringir el contacto con las aves exclusivamente al personal que las atiende. Estas personas no deberían asistir a exposiciones de aves o a eventos donde haya presencia de éstas. Tampoco deberían poseer aves en sus casas. Si algún visitante quiere ver las aves, asegúrese de que lave y limpie su calzado. Una mejor alternativa es manter botas y ropa limpias para que sean utilizadas por los visitantes en el momento de ingresar. Si éstos son propietarios de aves, no debería permitirse que se acerquen a su parvada.
- Las aves de caza y las acuáticas, migratorias y silvestres no deben tener contacto con su parvada, ya que son portadoras de gérmenes y enfermedades. Si usted mantiene a sus aves al aire libre, trate de tenerlas en un área completamente cerrada con malla de alambre.
- Mantener a las aves lejos de cualquier fuente de agua que pueda haber sido contaminada por aves silvestres.
- No permita que otros animales, como perros y gatos, circulen en los galpones de aves.
- Planificar las nuevas construcciones de sus galpones considerando la cercanía con otras aves y con la de los vecinos, caminos u otras empresas relacionadas con el rubro, como las fábricas de alimento y los mataderos de aves.
2. Manipulación de aves en forma limpia
- Entregar ropa limpia y utensilios desinfectados a los trabajadores.
- Limpiar concienzudamente y desinfectar equipos y vehículos a la entrada y salida de los planteles.
- Mantener una muda de ropa sólo para trabajar con sus aves así como de calzado.
- Antes de ingresar a los galpones refriegue sus zapatos con desinfectante y lávese las manos prolijamente.
- Limpiar las jaulas y cambiar el alimento y agua diariamente. Retirar el estiércol con alguna frecuencia definida y no esperar que llegue hasta el piso de las jaulas.
- Antes de volver a ocupar sus galpones con aves, limpiar y desinfectar el equipamiento que estará en contacto con sus aves, incluidas jaulas, nidos, bebederos, comederos y herramientas. Retirar la cama antigua y eliminar el estiércol antes de desinfectar.
- Aplicar un desinfectante en el galpón previo a la reintroducción de aves.
- Desechar las aves muertas en forma apropiada. La incineración o el uso de un depósito o foso de cadáveres son alternativas adecuadas que deben usarse respetando las disposiciones legales ambientales vigentes.
- Intente mantener una filosofía de manejo productivo basado en el concepto "todo adentro-todo afuera" (all in, all-out).
- Evitar los manejos de aves que las expongan a trabajadores o equipos que puedan transportar virus de enfermedades de las aves.
3. No disemine enfermedades hacia sus aves
- No transporte aves vivas desde los mataderos y mercados de aves vivas de regreso a sus galpones.
- Evite comprar aves de desecho de los criaderos.
- Si usted ha estado cerca de otras aves o propietarios de éstas (por ejemplo, en una fábrica de alimentos), antes de llegar a su casa limpie y desinfecte las cubiertas del auto o camioneta, las jaulas de las aves de corral y el equipamiento.
- En caso de ingresar aves a su plantel o después de que las aves hayan participado de una feria o exhibición debe mantenerlas en observación y separadas del resto por, al menos, 2 semanas después del evento.
- Debe mantener a las aves nuevas separadas de la parvada por un mínimo de 30 días.
- No prestar ni pedir prestado equipos o vehículos de otros planteles. Si usted trae estos enseres a su predio, límpielos y desinféctelos antes de introducirlos.
- Debe cambiar su calzado y ropa y bañarse previamente antes de volver a ver sus aves si ha estado en otros planteles de aves, mataderos, laboratorios de diagnóstico o en contacto con aves silvestres.
- Evitar la introducción de equipos y materiales usados por otros planteles como comederos, bebederos y bandejas de huevos. En caso de ocuparlos, debe lavarlos y desinfectarlos previamente.
4. Aprenda a reconocer las señales de las enfermedades infecciosas de las aves
- La detección temprana es importante para prevenir la propagación de enfermedades en general. Algunos signos y síntomas que debe considerar de importancia, respecto de la influenza aviar, son:
- muerte súbita,
- estornudos, respiración dificultosa, secreciones nasales o tos,
- diarrea aguada y verde,
- falta de energía o apetito,
- disminución de la postura, o huevos deformes con cáscara blanda o delgada,
- aumento de volumen (hinchazón) de tejidos alrededor de ojos, cabeza y en el cuello,
- decoloración purpúrea de barbillas y cresta.
5. Comunique la presencia de aves enfermas
NO ESPERE. Haga uso del Sistema de Atención de Denuncias del SAG: si sus aves están enfermas o muriendo, llame a la oficina más cercana a su domicilio o al teléfono 600-8181724 . Si no conoce una oficina cercana, comuníquese con Carabineros de Chile.
Sistema de Sanidad Animal (SSA)
Influenza equina
Atención de denuncias de enfermedades
Fono: 600 8181724
Lunes-viernes, 9-18 h
Más información
Terceros Autorizados
Publicaciones OIE
- Panorama (2019-3)
- Portal sobre la rabia: nadie más debe morir de rabia.
28 de septiembre: Día Mundial de Lucha contra la Rabia.
- Resistencia a los antimicrobianos
- Boletines en línea (2006-2017)
- Otras publicaciones