Programa de Bioseguridad en Planteles de Aves Comerciales y en la Agricultura Familiar Campesina (AFC)
La bioseguridad incluye las medidas que buscan evitar el ingreso de enfermedades e impedir su diseminación en los planteles donde existen aves, sin importar el tamaño de la explotación. Ésta debe ser practicada por todos los propietarios de aves de:
- planteles industriales de carne y huevos
- agricultura familiar campesina
- cooperativas
- mataderos
- criaderos de aves ornamentales y de aves para exhibición
- tiendas de mascotas
- centros de rescate y rehabilitación de fauna silvestre, entre otros
La mayoría de las medidas de bioseguridad son de sentido común, no tienen un gran costo económico y se refieren, principalmente, a la aplicación de buenas prácticas de manejo.
Los principios básicos de la bioseguridad son:
- Mantención de las aves en buenas condiciones, lo que se logra proporcionándoles agua limpia, alimento adecuado y gallineros limpios, además de mantenerlas sanas para producir más huevos y carne y brindar, con ello, un mejor bienestar tanto a los animales como a la familia.
- Mantención de las aves en lugares protegidos como gallineros cerrados, techados y limpios; separando las aves enfermas de las sanas cuando se presenten problemas y evitar el contacto con especies silvestres.
- Control del ingreso de personas, vehículos, utensilios y equipos desde otras granjas, así como del guano y aves de corral comprados a intermediarios o provenientes de otros predios, mercados o de origen desconocido. También se debe controlar en ingreso de otras especies animales, como perros o gatos que, además, puedan llevar animales muertos.
Dado lo anterior, y en el marco del Plan de Prevención y Respuesta a Influenza Aviar, el SAG, junto con la Comisión de Bioseguridad en Planteles Comerciales de Aves y Avicultura Familiar Campesina, desarrolló siete manuales de bioseguridad en planteles comerciales y de aves de traspatio para conocimiento y aplicación por parte de los propietarios de aves del país. Éstos, junto con el instructivo técnico de Bioseguridad durante el Manejo de Aves, son fundamentales para las acciones de capacitación y comunicación de riesgo que el SAG está desarrollando en los planteles de aves comerciales y de avicultura familiar campesina, con el objetivo de prevenir el ingreso de enfermedades de aves exóticas al país. Descargar documentos:
- Manuales de Bioseguridad en (vs 2, junio 2016: actualización componente desinfectante):
- Planteles de Aves Abuelas, BIOSAV/MP1
- Planteles de Reproductoras de Aves, BIOSAV/MP2
- Planteles de Ponedoras Comerciales de Huevos, BIOSAV/MP3
- Plantas de Incubación para Aves de Carne y Ponedoras de Huevos Comerciales, BIOSAV/MP4
- Planteles de Aves de Engorda, BIOSAV/MP5
- Planteles de Ratites, BIOSAV/MP6
- Avicultura Familiar Campesina, BIOSAV/MP7
- Instructivo Técnico: Bioseguridad personal durante el manejo de aves VIGEP/IT3
Dicha Comisión está conformada por representantes de la Universidad de Chile y de las asociaciones de Productores de Aves (APA), de Productores de Huevos (ASOHUEVO), de Criadores de Avestruces de Chile (ACAC) y de Médicos Veterinarios Especialistas en Aves (AMEVEA, perteneciente al Colegio Médico Veterinario de Chile).
- Comisión de Bioseguridad en Planteles Comerciales de Aves y Avicultura Familiar Campesina
- Medidas de bioseguridad