
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto al Ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Universidad de Chile certificaron a agricultores en la iniciativa “Doctores de los Suelos”, en la Región de Aysén.
Los Doctores de los Suelos son una iniciativa asistida por la FAO, que forma a agricultores, agentes clave, en la promoción del manejo sostenible de este recurso esencial.
Como señaló Javiera Suárez, especialista en manejo sostenible de suelos de la FAO: “Los suelos son la base para una agricultura sostenible y resiliente, las funciones esenciales de los ecosistemas, los paisajes productivos y la seguridad alimentaria. Son clave para sostener la vida en la Tierra. Suelos sanos, con alto contenido de materia orgánica, biodiversidad, nutrientes y humedad, son fundamentales para un futuro sostenible”.
Este programa forma parte de una experiencia global impulsada por la Alianza Mundial por el Suelo, y en América Latina y el Caribe se implementa a través de la Alianza por el Suelo de América Latina y el Caribe (ASLAC). Actualmente, está presente en nueve países de la región, con una particularidad en Chile: el SAG, INDAP, la Universidad de Chile y otras instituciones colaboradoras, han adoptado esta iniciativa con un fuerte compromiso institucional.
“Doctores de los Suelos es una alianza única entre universidad, Estado y territorio, que ha unido a agricultores de norte a sur bajo un mismo objetivo: conocer y cuidar el suelo. Es emocionante ver cómo agricultores de todo Chile hoy hablan con propiedad sobre sus suelos. El conocimiento técnico se convierte en compromiso, cuidado y enseñanza comunitaria”, explica Marco Pfeiffer, Profesor Asociado de la Universidad de Chile y participante de la iniciativa.
Por su parte, Rodrigo Osorio, ingeniero agrónomo de la División de Protección de los Recursos Naturales Renovables del SAG y punto focal nacional de la Alianza Mundial por el Suelo de la FAO, señaló que “Hoy reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo agrícola y campesino de nuestro país, porque no hay futuro sin el campo. Esta es una oportunidad concreta para concientizar, capacitar y movilizar a nuestros agricultores y agricultoras como verdaderos agentes de cambio en sus territorios”.
El rol de la juventud
Javiera Suárez destacó el entusiasmo de las y los jóvenes participantes: “Para la FAO, la participación de la juventud es parte de nuestra narrativa de futuro. Son quienes pueden hacer que este conocimiento siga vivo, que se adapte, que se multiplique”.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de Chile y de la FAO con la agricultura sostenible, la conservación de los suelos y la seguridad alimentaria, pilares fundamentales para las generaciones presentes y futuras. Además, los ejercicios de campo se han adaptado a la realidad de los suelos volcánicos chilenos, incluyendo más de 10 análisis como textura, densidad aparente, materia orgánica, conductividad eléctrica y presencia de lombrices, entre otros.