El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región de Coquimbo hace un llamado a las personas propietarias de caballos a extremar las medidas de seguridad, tras confirmar los primeros casos de anemia infecciosa equina (AIE), una enfermedad grave que afecta a los équidos. Frente a esta situación, el Servicio activó los protocolos establecidos, que incluyen la cuarentena total del predio —con prohibición de ingreso y salida de caballos— y la eutanasia sanitaria de los animales que resultaron positivos, con el fin de evitar la propagación de la enfermedad.
La AIE es una enfermedad viral que afecta solo a caballos, yeguas, burros y mulas, sin riesgo para las personas ni otras especies. En Chile, el contagio suele producirse por el uso compartido de instrumentos con restos de sangre, como agujas, jeringas o herramientas cortopunzantes.
El SAG hace un llamado a la responsabilidad de los propietarios y propietarias de equinos, instándolos a adoptar buenas prácticas sanitarias para reducir el riesgo de contagio. Es esencial no compartir agujas ni jeringas entre animales y desinfectar rigurosamente frenos, bocados, herramientas de herraje, endoscopios y cualquier otro implemento antes de utilizarlos con otro ejemplar.
Entre los síntomas más comunes se encuentran la fiebre, el cansancio extremo por anemia, la palidez y la hinchazón en las patas o el pecho. Sin embargo, muchos equinos pueden no mostrar signos evidentes o presentarlos de forma muy leve y fácilmente confundible con otras enfermedades o lesiones, lo que dificulta su detección. Estos animales portadores del virus pueden transmitir la enfermedad sin que se perciba, aumentando significativamente el riesgo de contagio para otros equinos.
La AIE es una enfermedad que no estaba presente en Chile, pero sí en países vecinos. El primer caso fue detectado por el SAG en 2024 en la región Metropolitana, lo que activó la alerta nacional y reforzó la vigilancia en todo el país. En febrero de 2025 se declaró Emergencia Zoosanitaria para avanzar en su control y erradicación. Actualmente hay cuarentenas activas en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, viéndose afectados principalmente caballos de carrera a la chilena.
Diagnóstico y animales positivos
El diagnóstico de la anemia infecciosa equina se realiza exclusivamente en el laboratorio oficial del SAG Lo Aguirre, único en Chile con la capacidad técnica para aplicar el método diagnóstico reconocido oficialmente para esta enfermedad la Inmunodifusión en Gel de Agar (IDAG), también conocida como prueba de Coggins, no existen otros laboratorios en nuestro país autorizados para realizar este diagnóstico ni para efectuar remuestreos.
En este mismo sentido, otras técnicas diagnósticas, como la PCR, no se encuentran validadas ni reconocidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para la confirmación de anemia infecciosa equina, debido a su alta probabilidad de arrojar resultados falsos negativos en animales infectados.
Cuando un animal resulta positivo a anemia infecciosa equina, y en cumplimiento de la obligación legal que tiene el SAG de resguardar la sanidad animal del país, se debe aplicar la eutanasia sanitaria para evitar la propagación de esta grave enfermedad. Este procedimiento se realiza bajo estrictos protocolos clínicos y de bienestar animal, procurando en todo momento minimizar el sufrimiento del ejemplar afectado. Además, se ejecuta conforme a los lineamientos definidos por organismos sanitarios internacionales como la Organización Mundial de Sanidad Animal.
El SAG recuerda también la importancia de trasladar siempre a los animales con el Formulario de Movimiento Animal emitido por el Servicio. La prevención es clave para proteger a los equinos y evitar la propagación de esta enfermedad en el país.
Ante la detección de síntomas compatibles con la enfermedad, sospecha o conocimiento de ingreso ilegal de animales o incumplir con las buenas prácticas clínicas que puedan favorecer la propagación del virus, el SAG llama a dar aviso de inmediato a través de sus oficinas sectoriales o escribiendo al correo contacto.coquimbo@sag.gob.cl. Además, el Servicio dispone de un panel de control con información actualizada diariamente sobre los brotes de AIE en el país en https://www.sag.gob.cl/aie