Bagrada hilaris o Chinche pintada

Resolución N°1.557/2017 - Establece control obligatorio de la plaga Chinche pintada Bagrada hilaris (Burmeister, 1835) (Hemiptera: Pentatomidae) y 

Resolución N°6.491/2017 - Establece medidas fitosanitarias de emergencia para la plaga chinche pintado Bagrada hilaris (Burmeister,1835)

Resolución N°800/2025 - Derogación del control obligatorio del chinche pintado Badgrada hilaris (Burmeister, 1835) (Hemiptera: Pentatomidae)



El chinche pintado - Bagrada hilaris (Burmeister, 1835) (Hemiptera: Pentatomidae)- especie originaria de África y Asia, de gran importancia económica en los países donde está presente ya que causa graves daños en hospedantes de la familia Brassicaceae en la cual se encuentran especies como coliflor, repollo, brócoli, rúcula, kale, pack choi, raps entre otras. Asimismo, malezas y ornamentales brásicas tales como yuyo y allysium respectivamente. La literatura menciona 74 especies de plantas hospedantes, de distintas familias botánicas tales como Amaranthaceae (betarraga y espinaca), Asteraceae (maravilla y lechuga entre otras), Apiaceae (zanahoria), Fabaceae (poroto, arveja y alfalfa), Solanaceae (papa y tomate) y en Poaceae (pasto sudán (Sorghum) y maíz) entre otros, pero algunas de ellas constituyen solo el refugio de la plaga.

El chinche pintado fue detectado por primera vez en Chile durante el mes de septiembre de 2016 en malezas en la comuna de Quilicura, Región Metropolitana (Faúndez et al., 2016). Las detecciones SAG datan de noviembre y diciembre 2016, siendo relevantes por cuanto constituyen la primera vez que se detecta la plaga afectando cultivos (repollo) y en una localidad distinta, la comuna de Lampa. 

En marzo del 2017 el SAG se estableció el Control Obligatorio a través de la Resolución exenta N° 1.577, donde se establecían las acciones de vigilancia y control para esta plaga con el objetivo de suprimirla y contar con medidas fitosanitarias integradas para su control. En enero del 2025 y luego de la evaluación respectiva, mediante Resolución exenta N° 800, se ha declarado especie presente con la derogación de este Control.

Desde noviembre del 2016 a la fecha se ha continuado la vigilancia estableciendo su presencia en las Regiones de Atacama (2018), Coquimbo (2018), Valparaíso (2017),  Metropolitana de Santiago (2016), O'Higgins (2018) y  El Maule (2019) afectando  los cultivos de brásicas: bimi, brócoli, canola (raps), coliflor, col chino, kale, mizuna, mostaza roja, nabo, pak-choi, rabanito, repollo, rúcula, tatsoi y alhelí; como también malezas: yuyo, mostacilla, rábano silvestre, malvilla, verdolaga, poaceas entre otras: bledo, Moco de Pavo Amaranthus hybridus (Amaranthaceae), quinguilla Chenopodium album (Chenopodiaceae), sanguinaria o pasto del pollo, Polygonum aviculare (Polygonaceae), hualcacho Echinochloa crus-galli (Poaceae) y cebadilla Bromus sp. (Poaceae).

Al inicio de la introducción y expansión de la plaga, se detectaron casos aislados de daño en otras especies: albahaca, alfalfa, acelga, betarraga, cebada, cebolla, cilantro, cítricos (limonero), espinaca, frutilla, maíz, maravilla, papa, pimiento, poroto, sandía, soya, tomate, zanahoria, zapallo y zapallito italiano, esta sintomatología fue en áreas de alta infestación y abundancia de malezas y, en el transcurso de los años, se comprobó que no constituyen hospedantes de la plaga al no poder cumplir todo su desarrollo en el mismo, pese a encontrarse altas poblaciones de este insecto. No obstante, los cultivos a los cuales se tiene que realizar seguimiento es el maíz.

Asimismo, cabe señalar, que la presencia de la plaga en abundancia en un cultivo no siempre está asociado a daño. Por este motivo, es fundamental realizar la diferenciación entre los cultivos afectados por Bagrada hilaris (daño de alimentación) o los cultivos que son refugio (sin daño) de la plaga.

Debido a su capacidad de ser polizón y la gran extensión cubierta con malezas hospedantes, tal como se estimó, se distribuye en un amplio territorio del área de peligro, pero le resta un porcentaje para ocupar todo el nicho ecológico potencial que fue establecido en los modelos aplicados, por lo cual, el Servicio considera pertinente continuar con acciones de vigilancia de la plaga Bagrada hilaris, en aquellas áreas con plaga no detectada y que sean relevantes principalmente para el cultivo del raps y maíz.