
Para concientizar a los/as importadores/as de granos los riesgos fitosanitarias que pueden provocar las malezas o insectos que pueden traer los lotes importados de estos productos, junto con aclarar las dudas sobre la normativa vigente en materia de importaciones y el procedimiento para este trámite, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío organizó un Taller “Importación de Granos”, dirigido a las Agencias de Aduanas y representantes de los/as importadores/as que operan en la región del Biobío, la cual se realizó en forma presencial y remota.
“Esta es una actividad que nos permite mejorar nuestros canales de comunicación con nuestros/as usuarios/as, conversar con ellos y aclarar las dudas que puedan tener sobre los procedimientos definidos por el SAG para el ingreso de estos productos a Chile. En este caso en particular, explicar el por qué las consideramos una fuente de riesgo fitosanitario y porque su traslado al lugar de destino se debe realizar bajo medidas de bioseguridad, ya que, si no se toman, podrían diseminar este material en lugares donde la plaga se pueda establecer, afectando nuestra agricultura”, destacó el Director Regional del SAG de Biobío, Roberto Ferrada.
Por ello, precisó que, en caso de detectar una plaga cuarentenaria, es decir, que no está presente en nuestro país, se deben adoptar medidas fitosanitarias para garantizar que el lote se encuentra libre de semillas o insectos que no están presentes en el país.
Por su parte, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, indicó que "este taller de "Importación de Granos" es muy importante a nivel regional, ya que permite la protección del patrimonio sanitario, el cual es reconocido a nivel internacional, permitiendo que nuestros productos lleguen a distintos mercados".
En este sentido, la jefa de la oficina SAG Talcahuano, Carolina Contreras, explicó que las partidas de granos –producto destinado a la alimentación humana y animal o como materia prima para la industria- que ingresan al país deben estar amparadas con un Certificado Fitosanitario Oficial emitido por el país de origen, en el que conste el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios que se establecen en las Resoluciones Nos. 8.308/2020 y 2539/2024, las que regulan el ingreso de mercancías importadas para evitar la introducción al territorio nacional de plagas y enfermedades que puedan afectar la salud animal y vegetal; como también que los lotes deben estar libres de suelo y otros restos de vegetales. En caso que se utilicen envases, éstos deben ser usados por primera vez, cerrados, resistentes a la manipulación y etiquetados o rotulados de acuerdo a la normativa SAG vigente.
En relación a la documentación que acompaña al CDA (certificado de destinación aduanera), dependiendo del lugar de origen del producto, se deben adjuntar algunos documentos como: factura, bill of lading (comprobante de ingreso de la mercancía a la nave), certificados de análisis o tratamientos, listas de empaques, los que son exigidos para la trazabilidad de los productos que se importan al territorio nacional.
En la oportunidad, los asistentes conocieron la normativa legal vigente, los efectos de las malezas en la producción agrícola, impacto económico de las malezas, principales plagas cuarentenarias detectadas en importaciones de granos y su riesgo fitosanitario, gestión del riesgo fitosanitario, entre otros temas.
Durante el año 2024, a través de los puertos Coronel, San Vicente Terminal Internacional, DP World Lirquén y Cabo Froward ingresaron más de 195 mil toneladas de granos como trigo, maíz, lentejas, arvejas y café sin tostar, provenientes – principalmente- de Argentina, Estados Unidos y Uruguay.