• Home
  • Buscador general

Buscador general

Informe técnico final proyecto: Evaluación del conflicto entre carnívoros silvestres y ganadería

Enviado por Anónimo (no verificado) el Jue, 15/11/2012 - 11:01

La depredación de ganado doméstico por grandes carnívoros es común en muchos lugares del mundo y Chile no escapa a esta problemática que se ha agudizado en un contexto de creciente expansión demográfica. Consciente del desafío que este problema representa para el país, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) adjudicó el proyecto “Evaluación del Conflicto entre Carnívoros Silvestres y Ganadería” al laboratorio Fauna Australis de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este estudio tuvo como objetivos: (i) identificar el estado actual del conocimiento sobre la problemática en el mundo; (ii) diseñar y aplicar una encuesta a ganaderos de tres regiones de Chile central; (iii) describir la dieta de carnívoros en estas mismas tres regiones; (iv) caracterizar el estado actual de los registros con que cuenta el SAG a nivel nacional, (v) realizar un seminario internacional sobre el conflicto entre carnívoros y seres humanos enfocado a funcionarios del SAG, y (vi) esbozar un programa nacional del conflicto aplicable a nivel nacional.

Ámbito de acción
Tipo de Publicacion
Archivo de Publicación
Fecha

Picaflor de Arica

Enviado por Anónimo (no verificado) el Jue, 15/11/2012 - 11:01

Informes desde 2009 a 2010 que presentan los resultados de la evaluación poblacional del Picaflor de Arica.

2010:
Se presentan los resultados de la evaluación poblacional del Picaflor de Arica realizada en Octubre de 2010, la que abarcó la totalidad del rango conocido para la especie. Se realizaron 1206 puntos de muestreo (201 estaciones X 6 puntos por estación, distribuidas en 110 en Azapa, 35 en Vitor, 20 en Lluta, 22 en Camarones y 14 en Camiña). Los registros de la especie este año fueron mayores al año 2009 con una población estimada de 557, aunque estas diferencias no son significativas. También se observó un leve aumento en las poblaciones de la otras dos especies de picaflores. Preocupa la disminución de picaflor de Arica y del Norte en el valle de Chaca, junto con aumento del picaflor de Cora. Los datos confirman el valor del valle de Camarones donde existe una pequeña población de picaflor de Arica (en aparente crecimiento) en condiciones de hábitat favorables. Aunque el aumento aparente de individuos en el valle de Azapa es alentador, la confirmación de la existencia de híbridos fértiles en este valle hace sospechar que un porcentaje no menor de estos avistamientos correspondan a este tipo de individuos. Se discute el estado actual de la especie.

Ámbito de acción
Tipo de Publicacion
Archivo de Publicación

Vertebrados terrestres posibles de encontrar en la XI Región de Aysén

Enviado por Anónimo (no verificado) el Jue, 15/11/2012 - 11:01

El objetivo de esta recopilación bibliográfica es resumir la información básica descriptiva de las especies de vertebrados terrestres presentes en la Región de Aysén. Específicamente, este informe entrega los listados más actualizados de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) presentes en la XI Región, así como indicaciones de especies endémicas, restringidas, introducidas, con problemas de conservación, grado de presencia en las Areas Silvestres Protegidas de la Región y ambientes utilizados por las diversas especies.

Ámbito de acción
Tipo de Publicacion
Archivo de Publicación
Fecha

Roedores, rapaces y carnívoros de Aysén

Enviado por Anónimo (no verificado) el Jue, 15/11/2012 - 11:01

El estado actual de los ecosistemas silvoagropecuarios y naturales se relaciona con la evolución natural de los mismos y con la presión antropogénica que se ejerce sobre ellos. El primer componente, d epende de numerosos factores ecológicos (como clima, geología, relieve, procesos de sucesión ecológica, por mencionar algunos) que, por su origen, escapan al control humano generándose procesos dinámicos naturales de autorregulación. La actividad humana, en cambio, puede desplazar el equilibrio hacia estados diferentes al natural.
Esta modificación se traduce, en la mayoría de los casos, en un quiebre prolongado, o incluso definitivo, de los mecanismos de autorregulación u homeostasis del ecosistema.

Ámbito de acción
Tipo de Publicacion
Archivo de Publicación
Fecha