La solicitud de inscripción será presentada por el interesado o su representante legal debidamente acreditado, acompañada de los siguientes antecedentes:
Para los Centros de reproducción:
a. Nombre, cédula de identidad o RUT, dirección, teléfono, fax y correo electrónico (si los tuviere) del propietario o su representante legal;
b. Dirección (calle, comuna, ciudad) y RUT del centro;
c. Objetivo del centro de reproducción;
d. Mapa georreferenciado del predio que señale las vías de acceso, cuerpos de agua que atraviesen el predio y número de rol del mismo cuando corresponda;
e. Especies, origen, sexo y número de ejemplares que formarán parte del centro;
f. Cuando se efectúe la reproducción con fines de repoblamiento o liberación se deberá incluir un programa de dicha actividad;
g. Descripción y plano de las instalaciones del establecimiento, que incluya entre otras: superficie total del centro; distribución, cantidad y tamaño de corrales, jaulas, sala de incubación, sala de crianza u otro sitio para la mantención de los animales y materiales empleados para su construcción;
h. Normas o medidas de seguridad establecidas en el centro para proteger a los animales allí existentes y evitar su escape;
i. Plan de manejo sanitario, de enriquecimiento ambiental, reproductivo, de alimentación del plantel y marcaje obligatorio de todos los ejemplares;
j. Currículum del médico veterinario y otros especialistas asesores del centro;
k. Planes de contingencia frente a fuga de animales, incendio, emergencia sanitaria o ingreso de un depredador;
l. Plan de cierre o abandono del proyecto si corresponde, de conformidad con la legalidad vigente.
Para los Centros de rehabilitación o rescate:
a. Nombre, cédula de identidad o RUT, dirección, teléfono, fax y correo electrónico (si los tuviere) del propietario o su representante legal;
b. Dirección (calle, comuna, ciudad) y RUT del centro;
c. Mapa georreferenciado del predio que señale las vías de acceso, cuerpos de agua que atraviesen el predio y número de rol del mismo cuando corresponda;
d. Grupo de especies que podrán recibir atención en el centro;
e. Descripción y plano de las instalaciones del establecimiento, que incluya entre otras: superficie total del centro; distribución, cantidad y tamaño de corrales, jaulas u otro sitio para la mantención de los animales y materiales empleados para su construcción;
f. Normas o medidas de seguridad establecidas en el centro para proteger a los animales allí existentes y evitar su escape;
g. Plan de manejo sanitario, de enriquecimiento ambiental, de alimentación del plantel y marcaje obligatorio de todos los especímenes;
h. Currículum del médico veterinario y otros especialistas asesores del centro;
i. Planes de contingencia frente a fuga de animales, incendio, emergencia sanitaria o ingreso de un depredador;
j. Plan de cierre o abandono del proyecto si corresponde, de conformidad con la legalidad vigente.
Para los Centros de exhibición:
a. Nombre, cédula de identidad o RUT, dirección, teléfono, fax y correo electrónico (si los tuviere) del propietario o su representante legal;
b. Dirección (calle, comuna, ciudad) y RUT del establecimiento;
c. Mapa georreferenciado del predio que señale las vías de acceso, cuerpos de agua que atraviesen el predio y número de rol del mismo;
d. Especies, origen, sexo y número de ejemplares que formarán parte del establecimiento; e. Descripción y plano de las instalaciones del establecimiento, que incluya entre otras: superficie total; distribución, cantidad y tamaño de corrales, jaulas, sala de incubación, sala de crianza u otro sitio para la mantención de los animales y materiales empleados para su construcción;
f. Normas o medidas de seguridad existentes en el establecimiento para proteger a los animales allí existentes y evitar su escape;
g. Medidas de seguridad implementadas para garantizar que no existan riesgos a las personas dentro del centro de exhibición;
h. Plan de manejo sanitario, enriquecimiento ambiental, reproductivo, de alimentación del plantel y marcaje obligatorio de todas las especies;
i. Currículum del médico veterinario y otros especialistas asesores del centro;
j. Planes de contingencia frente a fuga de animales, incendio, emergencia sanitaria o ingreso de un depredador;
k. Plan de cierre o abandono del proyecto si corresponde, de conformidad con la legalidad vigente.
Para los Criaderos:
a. Nombre, cédula de identidad o RUT, dirección, teléfono, fax y correo electrónico (si los tuviere) del propietario o su representante legal;
b. Dirección (calle, comuna, ciudad) y RUT del criadero;
c. Dirección del local de venta si correspondiera; d. Plano de ubicación referencial del predio que señale las vías de acceso, cuerpos de agua que atraviesen el predio y número de rol del mismo; e. Especies, origen, sexo y número de ejemplares que formarán parte del criadero;
f. Descripción y croquis de las instalaciones del establecimiento, que incluya entre otras: superficie total del criadero; distribución, cantidad y tamaño de corrales, jaulas, sala de incubación, sala de crianza u otro sitio para la mantención de los animales y materiales empleados para su construcción;
g. Normas o medidas de seguridad establecidas en el criadero para proteger a los animales allí existentes y evitar su escape;
h. Plan de manejo sanitario, enriquecimiento ambiental, reproductivo, de alimentación del plantel y marcaje obligatorio de todos los ejemplares;
i. Currículum del médico veterinario y otros especialistas asesores del centro;
j. Planes de contingencia frente a fuga de animales, incendio, emergencia sanitaria o ingreso de un depredador;
k. Plan de cierre o abandono del proyecto si corresponde, de conformidad con la legalidad vigente.
Para los Comercializadores de fauna silvestre:
a. Nombre, cédula de identidad o RUT, dirección, teléfono, fax y correo electrónico (si los tuviere) del propietario o su representante legal.
b. RUT del establecimiento y dirección (calle, comuna, ciudad) cuando corresponda.
c. Especies, origen, sexo y número de ejemplares que posee la empresa, cuando corresponda.
d. Descripción y plano de las instalaciones del establecimiento, que incluya entre otras otras: superficie total; distribución, cantidad y tamaño de corrales, jaulas, u otro sitio para la mantención de los animales y materiales empleados para su construcción, cuando corresponda.
e. Normas o medidas de seguridad establecidas por la empresa para proteger a los animales allí existentes, evitar su escape y recapturarlos en caso de fuga.
f. Medidas de seguridad implementadas para garantizar que no existan riesgos a las personas dentro del respectivo establecimiento.
g. Plan de manejo sanitario, enriquecimiento sanitario reproductivo, de transporte y de alimentación de los animales.
h. Plan de individualización de animales pertenecientes a especies de fauna silvestre.
i. Planes de contingencia frente a fuga de animales, incendio, emergencia sanitaria o ingreso de un depredador.
Para los Tenedores de especies de fauna nativa y exótica:
a. Nombre, cédula de identidad o RUT, dirección, teléfono, fax y correo electrónico (si los tuviere) del propietario;
b. Especies, origen, sexo y número de ejemplares;
c. Descripción de las condiciones para la mantención del o los ejemplares;
d. Medidas establecidas para asegurar el bienestar del animal de acuerdo con su origen y requerimiento fisiológico;
e. Antecedentes sobre el manejo sanitario y de alimentación;
f. Presentar un plan de emergencia para casos de escapes,
g. Individualización de animales pertenecientes a especies de fauna silvestre
Para Cotos de caza mayor o menor:
a. Nombre, cédula de identidad o RUT, domicilio, teléfono, casilla, fax y correo electrónico (si los tuviere) del solicitante;
b. Número de animales con que se inscribe el plantel, indicando especies, sexo y edad;
c. Mapas topográficos del lugar e instalaciones;
d. Copia del estudio o declaración de impacto ambiental presentada;
e. Copia de la resolución de Calificación Ambiental aprobatoria de dicho estudio o declaración;
f. Demás antecedentes que el Servicio estime necesarios.